Fases
del ciclo hidrológico:
§
1º Evaporación. El agua se evapora en
la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los
organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las
plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el
mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy
poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
§
2º Condensación. El agua en forma de
vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua
en pequeñas gotas.
§
3º Precipitación. Se produce cuando las
gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y
uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por
precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La
precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
§
4º Infiltración Ocurre cuando el
agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser
subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en
superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura
vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por
evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los
acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua
subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias
topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
§
5º Escorrentía. Este término se
refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta
abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos,
incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el
principal agente geológico de erosión y de transporte
de sedimentos.
§
6º Circulación subterránea. Se produce a favor de
la gravedad, como la escorrentía
superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:
§
Primero, la que se da en la zona vadosa,
especialmente en rocas certificadas, como son a menudo
las calizas, y es una circulación
siempre pendiente abajo.
§
Segundo, la que ocurre en los acuíferos en
forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por
fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
§
7º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando
la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
§
8º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de
una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan,
precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre
los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del
agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura: al irse
congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos
de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas
formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el
ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la
formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con
ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una tromba marina (especie de
tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por
el sol) este hielo se origina
en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de
las grandes gotas de agua El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente
por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.
Usos del agua:
·
CONSUMO
DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...
·
CONSUMO
PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de
interés comunitario, etc...
·
USO
EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería,
como parte de la alimentación de
los animales y en la limpieza de
los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
·
EL
AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en
el proceso de fabricación de
productos, en los talleres, en la construcción…
·
EL
AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas
en los embalses de agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)
·
EL
AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir
embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos.
En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por
otros medios.
·
DEPORTE,
OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña…
practicamos un gran número de deportes:
vela, submarinismo, windsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo,
rafting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos… o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos… o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…
Como se contamina el
agua:
Elementos que caen al agua: Sobre todo en las piscinas descubiertas el aire arrastra elementos como tierra, hojas de plantas, insectos vivos y muertos, contaminación, elementos químicos contaminantes que transporta el viento y todo esto termina en muchas ocasiones en el agua. En algunas zonas el agua de la lluvia aporta gran cantidad de contaminantes químicos, como puede ser en las piscinas descubiertas en las grandes ciudades. |
Los
bañistas o usuarios: aportan al agua suciedad, gérmenes, parásitos y
partículas orgánicas propias como pelo y piel. Y si no se han duchado
convenientemente antes de entrar en la piscina, el sudor y aceites o cremas
son los contaminantes que aportan en gran medida.
|
Consejos útiles para uso y ahorro del agua:
1) Si su casa no
dispone de economizadores de agua para acoplar a la grifería,
sería importante instalarlos cuanto antes, ya que no implican una pérdida del
confort, y reducirán el consumo de agua hasta un 50% . Anexados a la grifería a cambio del
atomizador que viene con el grifo ahorran la mitad de agua. En la ducha se
intercala el economizador entre la grifería y el flexo de ducha. Los accesorios
distribuidos por Ecológico Barna. son de alta calidad y fiabilidad para
este propósito. (Ver Productos)
2) Se puede ahorrar el 50% de agua en el WC, utilizando una
descarga WC de dos botones (3 o 6 Litros a elección), o un
sistema de un solo botón con interrupción de descarga con la segunda pulsación.
Entretanto puede colocar una o dos botellas con agua dentro de la cisterna WC. (Ver descargas WC)
3) Vigile el estado de los grifos, si gotean, repárelos
cuanto antes, un grifo que gotea pierde muchos litros por día (una gota por
segundo significan 30 litros al día). Si prefiere cambiarlos por grifos nuevos,
adquiéralos con caudal ecológico. (Ver grifos con
caudal ecológico)
4) Si su lavadora o lavavajillas son antiguos o no
funcionan correctamente, y piensa renovarlos, opte por los electrodomésticos de
bajo consumo, según la Normativa Europea para las lavadoras: (Clase A) 65
Litros - 1.035 Kwh por lavado. Implica un ahorro de 12000 litros de agua de
media al año por vivienda. A la hora de comprar un lavavajillas nuevo, optar
por los de bajo consumo de agua (Clase A) (máximo 1,85 litros/cubierto por lavado)
y energía (máximo 1,5 Kwh por lavado sin prelavado). Con electrodomésticos
Clase A, ahorrará el 40% de agua utilizada.
5) Cepillarse los dientes con el grifo abierto significa
la pérdida de 5 a 15 litros por minuto. Es mejor utilizar un vaso para
aclararse los dientes, y luego aclarar el cepillo y el vaso. Cepillarse los
dientes con el grifo cerrado ahorrará más de 20 litros.
6) En el afeitado, al llenar la pica con agua, solo se
utilizarán de 2 a 5 litros. Evite dejar el grifo abierto.
7) Ducharse en lugar de llenar la bañera significa un
ahorro de más de 60 litros.
8) Al ducharse, hay un tiempo de espera hasta que llega
el agua caliente, tenga a mano un cubo para recoger el agua fría. Puede
utilizar el agua recogida para el WC, para el fregado o para regar plantas.
9) Cuando se enjabone en la ducha, cierre el grifo.
Ahorrará agua, energía y gel de ducha. Utilice grifos mono mando que permiten
cerrar sin perder el ajuste. O mejor, grifería termostática. Por la ducha
suelen fluir hasta 1015 litros por hora, con economizador de ducha,
la mitad, no obstante es importante evitar el gasto innecesario de agua.
10) Coloque una papelera en el aseo, no use el inodoro
como cubo de basura. Cada descarga puede significar la pérdida de 6 a 10 litros
de agua. Los desperdicios arrojados pueden afectar a especies marinas.
11) Aproveche al máximo la capacidad de la lavadora y el
lavadillas, evitando cargas incompletas. Ahorrará agua y energía. En programas
de media carga, el electrodoméstico gasta más de la mitad del agua y energía.
12) Aclare los platos antes de introducirlos en el lavavajillas, esto le permitirá utilizar los programas económicos con buen resultado. Evite colocar utensilios que ocupen mucho espacio, éstos se pueden lavar a mano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario